Educacional
1-Objetivos
-Objetivos explícitos: Critica la guerra.
-Objetivos implícitos: se propone la unión en vez de la guerra, a propósito de una metáfora de un partido de fútbol.
2-Tema principal: la guerra.
3-Ámbito de incidencia: Actitudinal. Apela a los sentimientos, y más concretamente a la tolerancia.
4-Tratamiento: Video clip musical.
5-Lenguaje: Tiene un componente visual bastante importante. En donde no hay diálogos. El estribillo de la canción tiene un mensaje explícito.
6-Elementos y Recursos didácticos:
El mismo niño entra y sale del videoclip, mediante una estructura circular. Imagen archivo. Con la inocencia en primer plano de la infancia.
7-Explicación didáctica:
Las transiciones y planos eran imágenes contemporáneas en el año 1995 cuando fue rodado el videoclip.
8-Explotación didáctica:
Se puede trabajar en historia, de las nuevas fronteras en Europa y los cambios que supusieron de entonces a ahora.
Ética y derechos humanos, educación para la ciudadanía.
Sociológicos
1-Personajes: Los niños, los adultos y Nacho Cano.
Dentro de los personajes nos encontramos con los jugadores, los adultos y el mediador, que es Nacho Cano. En el videoclip actúa como el árbitro del partido, por el look nos recuerda a Jesucristo.
Además de los niños que aparecen en la guerra. Aparecen rabinos, soldados y víctimas de la guerra.
2-Roles: Los niños representarían a los dos equipos, los dos países enfrentados Palestina y Jerusalen. Nacho Cano el arbitro mediador.
3-Estereotipos.
Los niños representan la inocencia y el futuro.
Una parte de los adultos representa el poder, mientras otros la religión y la intolerancia hacia la religión.
Los soldados en la guerra, de Bosnia- Herzegobina.
Las mujeres esperan detrás de las verjas, esperando a los soldados, y a la resolución de los conflictos.
4-Valores:
La paz, el entendimiento, el consenso, la conciliación entre personas opuestas, es una guerra de territorio.
5- Contravalores:
la guerra, el sufrimiento, las víctimas, los niños masacrados.
6-Mensajes:
*Explícito: un mundo separado por un Dios.
*Implícito: En una guerra siempre se pierde, siempre hay víctimas. Es mejor buscar fórmulas de consenso, para llegar a entendimientos. Desde la paz, antes de llegar a la aniquilación de la raza humana.
7-Crítica manifiesta:
Critica los integrismos, que llevan a la intolerancia. Pero no a las religiones.
8-Crítica encubierta:
Al darse la mano los líderes políticos, se manifiesta que hay que contribuir a la resolución de los conflictos y antes de dársela, prevenirlos.
PSICOLÓGICOS:
1-Teoría:
Constructivista- A través de una serie de imágenes e ideas previas se juega con la asociación de las ideas del espectador, para concluir en la idea final.
Juega con nosotros, para que nosotros mismos la elaboremos a partir de nuestro conocimiento previo.
2-Estrategias psicológicas:
Se apela a los sentimientos. A la rabia, la tristeza, la impotencia y a la compasión (a través de la infancia)
3-Colores: blanco y negro, salvo el balón que representa el mundo.
4-Elementos Motivadores: metáfora entre el partido y la realidad.
5-Ritmo analógico. Es un partido de fútbol cómo funciona- empiece, intermedio y final. Frente a la felicidad y el triunfo.
También sintético, porque hay una narración por debajo, son elipsis que nos remiten a los conflictos por razones étnicas, o de religión.
TÉCNICOS Y ESTÉTICOS.
1- Decoración: campo de fútbol al aire libre y la ciudad.
paisajes naturales, Jerusalén nos pasea por el cementerio judío. El campo de fútbol.
2-El vestuario es adecuado. Acorde con el partido de fútbol .
3-Técnica: blanco y negro, color azul del balón.
4-Elemento motivador: La iluminación natural nos muestra la carga dramática, mientras que algunas escenas están representadas en blanco y negro.
5-La iluminación natural recrea escenas vivas y reales.
6-La carga dramática es el resultado de la música con un fuerte carácter diegético. Que subraya el efecto dramático.
TÉCNICOS
1-La Estructura es circular, empieza como termina.
2-Los puntos de inflexión serían el primero cuando comienza el juego entre los chicos siendo sucio. Debido a las patadas y a las peleas por el balón. El clímax acontece cuando Nacho Cano lanza el balón al cielo. Y finalmente, el 2º punto de inflexión con el fin conciliador de ambos.
3-Los planos generales y la adecuación de la música. Con carácter diegético, que acentúa el dramatismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario