"Golosinas Visuales" es el nombre de esta conferencia de la Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Asturias. El título es una metáfora sobre los mensajes que ofrecen los anuncios publicitarios de manera atrayente sobre los telespectadores, así lo presento el moderador del coloquio P. L.
Los mensajes en muchas ocasiones incitan a comportamientos y a patrones estéticos sobre la ciudadanía. V.R. , diseñador gráfico señaló que es necesario ofrecer campañas y anuncios, educativos, que aporten valores como el individualismo, la libertad y el ahorro de energía.
En contraposición a canónes estéticos, que muchas veces derivan en comportamientos inadecuados o desviados por los niños y adolescentes, principalmente.
Uno de los anuncios que expusó V.R. fue sobre el Champú de Pantene, para mostrar como la publicidad transmite estereotipos con más valor, que un don o una en este caso una melena tenía más valor que el arte de tocar un violín ante un centenar de personas.
La socióloga D.M. detalló que según la Organización Mundial de la Salud, la epidemia que afecta a más personas en los países globlalizados es la obesidad.
El contexto tiene una gran repercusión en los sujetos. Los entornos mercantilizados y las publicidades agresivas afectan al desarrollo de la obesidad. Según D.M. es necesario reeducar a los niñ@s y adolescentes a cambios de actitudes y comportamientos. Así como la fomentación de la actividades en el tiempo libre.
La publicidad tiene siempre intereses implícitos y es necesario que se produzcan incentivos a la producción saludables, para ello habló también de la regulación de las máquinas espendedoras, pero es más complicado de regular puesto que las empresas obtienen enormes beneficios con ellas. Las medidas empiezan por una demanda de la sociedad civil al Estado, y es el Estado el responsable de que se lleven a cabo estos cambios.
P.B. nutricionista y dietista del Principado de Asturias explicó como el sedentarismo repercutía en el sobrepeso y la obesidad de l@s niñ@s más inactivos. Ésto comienza por el tiempo estimado delante de la televisión en horarios incontrolados, incluso mientras se come, con anuncios y publicidad subliminal. P.B. señaló además, que mientras se comé se necesita centrar la atención, de no ser así las papilas gustativas requieren mayor cantidad de alimentos para saciarse al 100%.
En la publicidad de antaño era frecuente el consumo de alimentos de manera incontrolada.Hoy en día, en la publicidad se tiende a minimizar la cantidad de alimentos y a anunciar productos saludables, ya que de no ser así se incumple el código deontológico, por ello es importante que la publicidad sea controlada, con penalizaciones y sanciones.
C.G. Directora de Fashion Assistance en un céntrico espacio comercial textualizó que en la sociedad actual era más atractiva la figura esbelta y delgada, que una figura con curvas. La media de tallas en este centro comercial oscilaba entre la talla 34 y la 42, en su mayoría. Según su estudio de mercado. Siendo la más solicita la 38. También presumió de tendencias y de pasarelas, en las que sólo las más delgadas desfilaban.
Finalmente, el doctor G.P. clasificó los diferentes trastornos obsesivos asociados a la conducta alimentaria y el culto al cuerpo: los atracones, la vigorexia y la ortotexia.
También mencionó el uso de laxantes y diuréticos, para obtener resultados estéticos a corto plazo. Y en ocasiones a largo, enfermedades asociadas a su consumo.
Concluyó con la anorexia y bulimia.
Enfermedades que para existir. Tenían que contener más de un factor: genético, ambiental, constitudinal, o un factor desencadenante. Señaló además que la inmensa mayoría de las chicas, enfermas son inteligentes y tienen un gran espíritu de lucha, por ello recalcó, que no todos podían ser anoréxicos. Porque para ello se necesita una gran fuerza de voluntad y de sacrificio.
Como punto final recalcó la homosexualidad de la gran mayoría de los modistos y expertos en moda, y su dedicación al culto femenino en tallas minúsculas.
Las ponencias concluyeron con la intervención de la presidenta de la Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Asturias que reafirmó las palabras de los ponentes y recalcó la entrada en vigor de la Ley General del Audiovisual el sábado 1 de mayo. Con la cual, se restringirá el anuncio de bebidas alcohólicas en programación infantil, así como el culto al cuerpo. Que pasarán a emitirse en horario nocturno.
Los mensajes en muchas ocasiones incitan a comportamientos y a patrones estéticos sobre la ciudadanía. V.R. , diseñador gráfico señaló que es necesario ofrecer campañas y anuncios, educativos, que aporten valores como el individualismo, la libertad y el ahorro de energía.
En contraposición a canónes estéticos, que muchas veces derivan en comportamientos inadecuados o desviados por los niños y adolescentes, principalmente.
Uno de los anuncios que expusó V.R. fue sobre el Champú de Pantene, para mostrar como la publicidad transmite estereotipos con más valor, que un don o una en este caso una melena tenía más valor que el arte de tocar un violín ante un centenar de personas.
La socióloga D.M. detalló que según la Organización Mundial de la Salud, la epidemia que afecta a más personas en los países globlalizados es la obesidad.
El contexto tiene una gran repercusión en los sujetos. Los entornos mercantilizados y las publicidades agresivas afectan al desarrollo de la obesidad. Según D.M. es necesario reeducar a los niñ@s y adolescentes a cambios de actitudes y comportamientos. Así como la fomentación de la actividades en el tiempo libre.
La publicidad tiene siempre intereses implícitos y es necesario que se produzcan incentivos a la producción saludables, para ello habló también de la regulación de las máquinas espendedoras, pero es más complicado de regular puesto que las empresas obtienen enormes beneficios con ellas. Las medidas empiezan por una demanda de la sociedad civil al Estado, y es el Estado el responsable de que se lleven a cabo estos cambios.
P.B. nutricionista y dietista del Principado de Asturias explicó como el sedentarismo repercutía en el sobrepeso y la obesidad de l@s niñ@s más inactivos. Ésto comienza por el tiempo estimado delante de la televisión en horarios incontrolados, incluso mientras se come, con anuncios y publicidad subliminal. P.B. señaló además, que mientras se comé se necesita centrar la atención, de no ser así las papilas gustativas requieren mayor cantidad de alimentos para saciarse al 100%.
En la publicidad de antaño era frecuente el consumo de alimentos de manera incontrolada.Hoy en día, en la publicidad se tiende a minimizar la cantidad de alimentos y a anunciar productos saludables, ya que de no ser así se incumple el código deontológico, por ello es importante que la publicidad sea controlada, con penalizaciones y sanciones.
C.G. Directora de Fashion Assistance en un céntrico espacio comercial textualizó que en la sociedad actual era más atractiva la figura esbelta y delgada, que una figura con curvas. La media de tallas en este centro comercial oscilaba entre la talla 34 y la 42, en su mayoría. Según su estudio de mercado. Siendo la más solicita la 38. También presumió de tendencias y de pasarelas, en las que sólo las más delgadas desfilaban.
Finalmente, el doctor G.P. clasificó los diferentes trastornos obsesivos asociados a la conducta alimentaria y el culto al cuerpo: los atracones, la vigorexia y la ortotexia.
También mencionó el uso de laxantes y diuréticos, para obtener resultados estéticos a corto plazo. Y en ocasiones a largo, enfermedades asociadas a su consumo.
Concluyó con la anorexia y bulimia.
Enfermedades que para existir. Tenían que contener más de un factor: genético, ambiental, constitudinal, o un factor desencadenante. Señaló además que la inmensa mayoría de las chicas, enfermas son inteligentes y tienen un gran espíritu de lucha, por ello recalcó, que no todos podían ser anoréxicos. Porque para ello se necesita una gran fuerza de voluntad y de sacrificio.
Como punto final recalcó la homosexualidad de la gran mayoría de los modistos y expertos en moda, y su dedicación al culto femenino en tallas minúsculas.
Las ponencias concluyeron con la intervención de la presidenta de la Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Asturias que reafirmó las palabras de los ponentes y recalcó la entrada en vigor de la Ley General del Audiovisual el sábado 1 de mayo. Con la cual, se restringirá el anuncio de bebidas alcohólicas en programación infantil, así como el culto al cuerpo. Que pasarán a emitirse en horario nocturno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario