viernes, 30 de abril de 2010

Spot publicitario sobre la Anorexia

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO del video

1)Descripción de los personajes: En el spot aparecen dos chicas, presuntamente de la misma edad, y siendo ficticiamente la misma persona, frente a un espejo. Están desarrolladas, por lo que intuímos se encuentran en plena pubertad. Una extremadamente delgada,que da la espalda al espectador; y la otra está algo más rellenita, parece por su comportamiento no estar satisfecha con su imagen.

2)Asignación de roles sociales que se identifican: En el video sólo aparece una chica adolescente, acomplejada y con posibles trastornos alimenticios.

3)Estereotipos: El prototipo actual de mujer joven y delgada como canón de belleza, al que hay que optar por imposición de la sociedad: expertos de moda; tiendas que sólo venden determinadas prendas de tallas minúsculas, etc.

4)Contravalores: Prima lo estético, sobre la salud.

5)Valores: Sensibilización de la sociedad frente a estas enfermedades.

6)Mensajes:
  • Explícito. Llamamiento a la sociedad para conocer la enfermedad, visto desde la perspectiva de una persona enferma.
  • Implícito. No es algo estético. Es una enfermedad mental derivada de los trastornos alimenticios.
7)Críticas encubiertas. Los estereotipos de belleza creados por la sociedad degeneran en enfermedades, por alcanzar el ideal marcado.

ANÁLISIS EDUCATIVO.

1) Los objetivos explícitos de este spot publicitario son concienciar a la sociedad de los desórdenes alimenticios, e implicitamente nos hace comprender que es un problema que puede sufrir cualquiera, ya que es un trastorno psicológico y de la percepción.

2) La temática por tanto se centra en los trastornos alimenticios, de una manera sintética, breve y concisa. Una chica delante del espejo intentando eliminar su grasa corporal mediante pellizcos con un rostro de rechazo, y acto seguido su real imagen de espaldas: un esqueleto humano.

3)El ámbito de incidencia es actitudinal. Se pretende cambiar las actitudes de la sociedad, para que la gente sea consciente de forma explícita de este problema.

4)El tratamiento es el de una campaña publicitaria, dirigida por una asociación de familias afectadas por este mal pandémico del siglo veintiuno en los países desarrollados.

5)El lenguaje es visual. Todo lo que acontece es a través de la imagen, salvo un mensaje final de divulgación: "ayudar a estas personas".

6)Los elementos y recursos que aparecen son imágenes y un texto final, así como la metáfora visual, que nos permite ver la percepción de la chica, y además la realidad detrás de su espalda, mediante un zoom que nos muestra las dos visiones: la real y la recreada.

7)La explotación didáctica de este spot podría tratarse en educación para la salud, consumo y alimentación responsables, y cambio de actitudes.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

1)La teoría del aprendizaje que subyace es la conductista y modelizadora. Es un modelo a no imitar, se pretenden modificar las conductas, mostrándonos la distorsión de la realidad, que padecen estos sujetos. Para hacernos ver lo equivocados, que están.

2)Las estrategias psicológicas que se utilizan para la captación de la audiencia son emotivas. Como respuesta a las imágenes el espectador siente rechazo o lástima, en algunos casos frente a esa persona.

3)Los elementos disuasorios que aparecen son la percepción de que la extrema delgadez no es atractiva, nos apela inconscientemente al rechazo de la extrema delgadez.

4)El elemento motivador que utiliza para disuadirnos de la mala conducta es la imagen de la soledad, frente a su autorechazo. Al ser un problema que no comparte.

5)El ritmo usado es el analítico, siendo lineal. Se recrea en como ella se ve ante el espejo.

6) El primer punto de inflexión aparece en la primera escena con la chica mirándose en el espejo, el climax culmina con el descubrimiento de la extrema delgadez, el cámara retrocede con el zoom y nos deja entrever la realidad. Para dejarnos con esa sensación sin más, como segundo punto de inflexión, ya que depende de la actitud que adopte la joven: mantenerse como hasta ahora o cambiar.



ASPECTOS TÉCNICOS

1)PLANOS: Los planos que aparecen son el del primer plano, el medio, el americano y el general, en consonancia con las imágenes del rostro, el torso, en tercer lugar el cuerpo y como plano general, finalmente la imagen del todo de la escena: habitación, chica mirándose en el espejo, espalda, etc. Todo ello de una manera subjetiva, desde el punto de vista de la chica con el juego del zoom que aumenta y reduce, transmitiéndonos unas imágenes reales.

2)El sonido es suave y simple de un sólo instrumento musical. Además la música tiene un carácter diegético:

Primero se utiliza una música muy melancólica, que nos transmite tristeza, para en segundo lugar romper con la situación dramática, alterando el sonido y haciéndonos partícipes de la escena subrealista, que vive la chica.

ESTÉTICOS

1)Descripción. Los peluches repartidos por el suelo, contribuyen a dar un tamiz verosímil al spot. El reloj marca las 10:10 , un recurso utilizado en publicidad optimista. Semeja una cara sonriente.

2)El vestuario consiste en ropa interior blanca, que muestra pureza, juventud y/o fragilidad.

3)Técnica fotográfica y colorido de valor subjetivo y una carga dramática inherente.

4) La iluminación es artificial e interior. La oscuridad genera una sensación lúgubre, de soledad..

5) La BSO(Banda Sonora Original) suscita como ya hemos mencionado en lo técnico: tristeza, decepción y lucha. Sentimientos v emociones varios.

Análisis del anuncio publicitario (Bad Night)

El siguiente análisis corresponde al video visualizado en clase.Vamos a centrarnos en nuestra parte, que corresponde a los aspectos psicológicos:

ASPECTOS PSICOLÓGICOS:

En el video observamos gente joven, en un primer momento sanos y felices. Hasta que aparece la figura de un hombre maduro, con aspecto sombrio, que es el que incide en el comportamiento de las chicas incitándolas al consumo de estupefacientes. Lo que el video nos muestra es la consecuencia del consumo de sustancias: enfermedades mentales.

A)La teoría del aprendizaje que subyace es la conductista. Los estímulos generan respuestas, que son comportamientos alterados por los estupefacientes: paranoia, angustia, alucinaciones, fobias, etc.

B) Las estrategías psicológicas que predominan son la apelación a los sentimientos de los espectadores. Consigue mediante técnicas filmográficas hacernos vivir esa angustia, pánico y terror, que evidentemente pretende el director del spot.

C)El tipo de ritmo que predomina es el sintético. Aparecen diferentes escenas, todas ellas entre cortadas, mediante elípsis temporales. Sólo vemos los aspectos negativos del consumo, en ninguna imagen aparece el momento en el que se consumen las sustancias, y es el narrador el que de manera directa, nos lo transmite. En las escenas sólo vemos una chica asustada y descubrimos el por qué al final del video.

D) Los elementos disuasorios que predominan son las patologías psicológicas, como consecuencia del consumo de estupefacientes: Alcohol, drogas,etc. Con el fin de disuadir comportamientos afines.

jueves, 22 de abril de 2010

Capítulo 12, el Principito -Práctica del Cómic

El pasado 6 de abril se cumplieron los 67 años desde la publicación de la obra maestra "el Principito" del autor francés Antoine Saint-Exupéry. En memoria de este autor hemos rescatado el capítulo XII de su libro.